domingo, 13 de junio de 2010

Didácticas Específicas


La realización de la actividad de llenado de nuestro instrumento de registro de información, investigando las ligas que están relacionadas con nuestra asignatura fue una experiencia enriquecedora al conocer y aprender de otras formas de trasladar conocimientos pues en la medida en que el conocimiento que tenemos como docentes sobre la materia(s) que impartimos y cómo lo trasladamos o transformamos en representaciones escolares comprensibles hará posible el cambio que como formador de profesionales tenemos que realizar y de esa manera ayudar al estudiante a desarrollar y compartir una visión moral robusta que pueda guiar su práctica y lo provea de responsabilidad, y virtudes que puedan verse reflejadas en sus acciones.
El contenido de orientación disciplinar ha de ser reorganizado y transformado, teniendo en cuenta a los alumnos, el contexto y el currículum. Una parte importante de esta recontextualización consiste en encontrar relaciones y posibilidades nuevas entre el contenido y su representación. En esta investigación pude darme cuenta de que las actividades que aplico comparadas con el modelo educativo que señalan los expertos son parecidas o están relacionadas, otras como los viajes virtuales o la realización de una webquest me han dado sugerencias que puedo incorporar para estructurar, organizar y secuenciar clases con temas que he detectado son difíciles de asimilar por los estudiantes espero enriquecer mi práctica docente con estas nuevas herramientas y aplicarlas de manera adecuada para lograr una mejor interacción no solo con los estudiantes sino con las diferentes situaciones didácticas que se presenten.

martes, 8 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo por competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje definitivamente no es algo trivial que se puede observar o medir con unas simples preguntas ya que si recordamos el significado de trivial seria algo que no tiene importancia, transcendencia, interés o que es algo común y sabido por todos, considero que así ha sido visto por muchas autoridades educativas y el resultado de esta concepción la vemos reflejada en los resultados que obtenemos al ser evaluados a nivel mundial como un país con bajos conocimientos, aprendizaje y aprovechamiento.


Los diferentes modelos educativos enriquecen y formulan ideas que en su momento y bajo diferentes circunstancias fueron importantes y han dado formado parte de la construcción de nuestros conocimientos ya sean modelos individualistas a modelos mas sociabilizadores.
Debemos escuchar y responder de la mejor manera a las necesidades cognitivas de los alumnos para mejorar la practica educativa, ya que como docentes nos estamos construyendo al enseñar igual que ellos al aprender.
No debemos olvidar como menciona Delors que existen otras formas de aprendizaje además de la de adquirir conocimientos como son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, es decir se debe concebir a la educación como un todo y donde esa educación forme profesionistas que sirvan a una sociedad humanizada donde hablar de educación signifique hablar de bien social general.

Sabemos que el auge, desde los años 90, de modelos educativos basados en competencias aparece como respuesta a las demandas que la sociedad hace a la escuela para que forme personas capaces de integrarse con éxito en la sociedad y responder a sus necesidades empresariales y económicas.
Coincido en que se deben orientar las competencias hacia una propuesta de bien social, compartiendo, analizando y revisando, en todo momento, si es ése el camino que se está siguiendo.
Donde el modelo sea orientado al aprendizaje con fines que cubran el ser:
Crítico
Transformador de la sociedad
Atento a la diversidad
Compensador de la desigualdad
Orientado al desarrollo personal
No supeditado al sistema económico

Por otra parte la evaluación no se debe considerar como una medición pues tenemos que ver que es todo un proceso en el que influyen varios factores cognitivos y meta cognitivos. El propósito de la educación debe ayudarnos a comprender el proceso total de la vida.

Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias


Buenos dias compañeros de grupo y tutora Roxana.

¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Leyendo el documento de Pere Marqués en el que se muestran diferentes concepciones del aprendizaje me parecieron congruentes con el enfoque por competencias las siguientes:



  • • Teoría del procesamiento de la información en el apartado de Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. Para mi es congruente con el enfoque por competencias ya que los conocimientos adquiridos deben ser aplicados en la solución de diferentes situaciones especificas que se le presenten al alumno a lo largo de su vida.

  • Aprendizaje por descubrimiento, Bruner menciona la utilización de estrategias heurísticas y el currículo en espiral, donde el ser humano descubre e inventa para resolver problemas creativamente además de ampliar y revisar los conocimientos siempre en espiral, es decir siempre se está en constante actualización según el momento histórico y social que prevalezca en el momento. En el enfoque por competencias es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad.

    Aprendizaje significativo(D.Ausbel, J.Novac) donde se deben crear condiciones para el aprendizaje, ya que hay una relación con los conocimientos previos y los nuevos además de una memorización comprensiva, donde los aprendizajes sean funcionales, útiles y con interés para los alumnos. La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica.


  • Psicología cognitivista.
    Merril y Gagné mencionan que el aprendizaje es un proceso activo donde el desafío estimula el aprendizaje, se considera que intervienen diferentes condiciones internas y externas que permiten el proceso de aprendizaje máximo. Es congruente con las concepciones basadas en competencias en que se abren perspectivas más dinámicas, integrales y criticas.


  • Constructivismo Piaget considera tres estadios de desarrollo cognitivo que permiten transformar el conocimiento, lo cual ocurre a través del pensamiento activo y original del estudiante, en suma la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas donde los errores son la base del conocimiento. En el enfoque por competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento:
    1. Reconocer el valor de lo que se construye.
    2. Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción
    (metacognición).
    3. Reconocerse como la persona que ha construido.

    Socio-constructivismo que basa muchas de sus ideas en Vigotski las cuales resaltan la interacción social, donde aprender significa “aprender con otros” ya sean iguales o expertos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Cada alumno construye o reconstruye sus saberes y experiencias según su contexto. En el enfoque por competencias una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.