
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje definitivamente no es algo trivial que se puede observar o medir con unas simples preguntas ya que si recordamos el significado de trivial seria algo que no tiene importancia, transcendencia, interés o que es algo común y sabido por todos, considero que así ha sido visto por muchas autoridades educativas y el resultado de esta concepción la vemos reflejada en los resultados que obtenemos al ser evaluados a nivel mundial como un país con bajos conocimientos, aprendizaje y aprovechamiento.
El aprendizaje definitivamente no es algo trivial que se puede observar o medir con unas simples preguntas ya que si recordamos el significado de trivial seria algo que no tiene importancia, transcendencia, interés o que es algo común y sabido por todos, considero que así ha sido visto por muchas autoridades educativas y el resultado de esta concepción la vemos reflejada en los resultados que obtenemos al ser evaluados a nivel mundial como un país con bajos conocimientos, aprendizaje y aprovechamiento.
Los diferentes modelos educativos enriquecen y formulan ideas que en su momento y bajo diferentes circunstancias fueron importantes y han dado formado parte de la construcción de nuestros conocimientos ya sean modelos individualistas a modelos mas sociabilizadores.
Debemos escuchar y responder de la mejor manera a las necesidades cognitivas de los alumnos para mejorar la practica educativa, ya que como docentes nos estamos construyendo al enseñar igual que ellos al aprender.
No debemos olvidar como menciona Delors que existen otras formas de aprendizaje además de la de adquirir conocimientos como son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, es decir se debe concebir a la educación como un todo y donde esa educación forme profesionistas que sirvan a una sociedad humanizada donde hablar de educación signifique hablar de bien social general.
Sabemos que el auge, desde los años 90, de modelos educativos basados en competencias aparece como respuesta a las demandas que la sociedad hace a la escuela para que forme personas capaces de integrarse con éxito en la sociedad y responder a sus necesidades empresariales y económicas.
Coincido en que se deben orientar las competencias hacia una propuesta de bien social, compartiendo, analizando y revisando, en todo momento, si es ése el camino que se está siguiendo.
Donde el modelo sea orientado al aprendizaje con fines que cubran el ser:
Crítico
Transformador de la sociedad
Atento a la diversidad
Compensador de la desigualdad
Orientado al desarrollo personal
No supeditado al sistema económico
Por otra parte la evaluación no se debe considerar como una medición pues tenemos que ver que es todo un proceso en el que influyen varios factores cognitivos y meta cognitivos. El propósito de la educación debe ayudarnos a comprender el proceso total de la vida.
Hola Silvia, como siempre es agradable la oportunidad de compartir tus escritos tan acertivos:
ResponderEliminarTambién Coincido en que se deben orientar las competencias hacia una propuesta de bien social, compartiendo, analizando y revisando, en todo momento, si es ése el camino que se está siguiendo.
Dejame te comento que el diseño de tu blog es agradable, se antoja leer con detenimiento la información y me agrada que resaltes el proposito de la educación porque en ocasiones se presentan desviaciones que lejos de ayudar ocasionan retrasos o rezagos educativos.
Te felicito por ser tan organizada en tus aportaciones.
Recibe un afectuoso saludo.
Buenas noches, Silvia.
ResponderEliminarLas pruebas que se utilizan para evaluar el aprendizaje de los jóvenes en el país, como bien señalas son superficiales en su totalidad, ya que no toman en cuenta las particularidades de los diversos contextos; la cultura, el nivel económico, nutricional, etc. Son elaboradas para resaltar las notables diferencias entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo.
Asimismo una de las fortalezas de nuestro actuar docente es atender a las necesidades reales de los jóvenes en formación, pues de esta deriva el éxito del proceso de enseñar y aprender. El aprender es una constante construcción tanto para los jóvenes como para el docente. Es importante situarnos empáticamente para poder comprender los motivos que los obligan a actuar de determinada manera en las diversas esferas sociales.
Ser en el hacer y ante todo servir y actuar con humildad en la sociedad, provee de satisfacciones personales y colectivas; las cuales se reflejan en nuestro desarrollo.
Educar como bien señalas debe proveernos del entendimiento pleno de las diferentes etapas del ser humano.
Agrego a ello que la educación ha sido mal interpretada y situada en un sentido reducido…enseñar a leer, a escribir y a realizar operaciones.
Hasta pronto compañera.
Saludos.