sábado, 8 de mayo de 2010

Mi aventura de ser docente y mi confrontación con la docencia

HOLA COMPAÑEROS DE GRUPO!!



La aventura de ser docente.




Después de leer el texto de José María Estebe me sentí identificada con su percepción, pues su narración tan emotiva y fluida me hizo tener un dialogo interno y asentir con movimientos de cabeza al estar de acuerdo en cada línea que iba leyendo. Para mí la docencia es un gran reto y un área de oportunidad para tener una formación permanente y desarrollar diferentes capacidades sin olvidar por supuesto la parte humana.
Actualmente se están experimentando grandes cambios en todos los aspectos del mundo y de la vida y estos van ligados con la educación.
Creo que como docentes, estamos obligados a ser flexibles y ser sujetos dinamizadores de los procesos educativos, debemos analizar múltiples facetas como lo es la educación y las nuevas tecnologías, en especial en lo que se refiere a su utilización en las prácticas pedagógicas y en las estrategias didácticas que debemos emplear.
Otro aspecto que considero importante, en este nuevo modo de educar basado en competencias es el entender el proceso de comunicación que se debe dar entre el docente y el estudiante el cual definitivamente rompe con lo tradicional.
Lo que busco y a lo que quiero llegar en cada actividad es aprender y ser “competente” al apropiarme, interpretar, transformar y crear mi saber tomando la experiencia de otros docentes para dar soluciones adecuadas a las diferentes situaciones y problemáticas que se presenten, lo cual considero es la manera de darle un significado y propósito a mi docencia.

Mi confrontación con la docencia.

Mi primera confrontación con la docencia fue en uno de mis trabajos como analista programador (1998) ya que tenía que capacitar a las personas que ingresaban a la empresa en el manejo del lenguaje RPG para cambiar los sistemas que se verían afectados por no haber considerado el año 2000, estas personas eran básicamente egresados de alguna institución educativa a nivel licenciatura.
En el año 2002 ingrese como docente en el Colegio de Bachilleres plantel 20 “Del Valle”, la experiencia fue primero aterradora, pues estar frente a 45 a 50 alumnos, con tantas inquietudes y energías para mí fue muy desgastante y retador pues mi percepción de la docencia cambio diametralmente al vivirla en carne propia. Al principio solo quería el trabajo temporalmente pero como a muchos me ha gustado el reto y el aprendizaje que día con día obtengo de mis alumnos y compañeros en actitud, conocimientos y valores. Es muy gratificante saber que puedo contribuir en la aplicación de un nuevo modelo educativo que realmente mejore las condiciones de vida en el país.

viernes, 7 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes


¿Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet?


  1. Buscar información sobre temas de interés

  2. Buscar información para hacer tareas

  3. Para entretenimiento, ver películas, buscar lugares para visitar, etc.

  4. Buscar y bajar música y vídeos(limewire), imagenes y juegos

  5. Comunicarse con amigos en el chat

  6. Checar correo electrónico

  7. Comunicarse a través de Mesengger y Skape

  8. Visitar redes sociales como facebook, hi5, badoo y metroflog

  9. Consultar tutoriales de diseño fotográfico.

  10. Un alumno da mantenimiento a la página que creó una organización para el bien social, la dirección es: http://www.opcescuela.org/

¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?


Fomentar y motivar a los alumnos a utilizar los recursos didácticos y canal comunicativo como lo son los instrumentos que hay en internet y desarrollar sus capacidades expresivas y creativas de todo tipo para que de esta manera desarrollen su espíritu critico y autónomo. Nosotros como docentes debemos tomar conciencia de sus opiniones, valorarlas, contrastarlas y argumentarlas. Podríamos por ejemplo tener tutorias virtuales, foros,comunidades virtuales, trabajos colaborativos en formato de página web donde se integren la enseñanza y el aprendizaje mejorando la información y la comunicación, dando cabida a la cultura de todo el mundo.


¿Quién va a enseñar a quien y qué le enseñará? y ¿Dondé lo harán?


Ante la cambiante y globalizada sociedad de la información, que exige que tengamos una formación permanente, internet facilita el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y la personalización de la enseñanza. La información está en todas partes, la comunicación puede realizarse en cualquier momento, el docente adopta un rol mas orientador del aprendizaje de los estudiantes mas que proveedor de clases magisteriales a los grupos, la rigidez de los centros docentes se flexibiliza.