sábado, 3 de julio de 2010


El valor de la imagen como componente de la comunicación y recurso didáctico.

Desde que nacemos los seres humano aprendemos de diferentes maneras, para algunos es más fácil aprender viendo, para otros escuchando, otros tocando, en pocas palabras aprendemos con nuestros sentidos.
Las imágenes son muy importantes para el aprendizaje ya que nuestro cerebro se desarrolla, cambia, aprende y recuerda. Por tal motivo es importante estimularlo aprendiendo ya que de esta manera se generan redes neuronales más complejas, lo que nos hace ser únicos e irrepetibles al momento de aprender.
Como docentes nosotros al observar a los estudiantes aprendemos que nos quieren decir o cómo se sienten de acuerdo a sus gestos, ademanes, posturas, movimiento de ojos, tono de voz entre otras cosas, con esto identificamos que cada alumno percibe de diferentes maneras una misma cosa, ante esta situación debemos ser flexibles y tener alternativas de percepción para lograr una mejor comunicación con los alumnos.
Como recurso didáctico las imágenes nos permiten recordar, si además agregamos sonido a ese recuerdo asimilamos y si ponemos en práctica lo aprendido entonces habremos aprendido para siempre y de forma significativa.
Los medios o recursos didácticos que como docentes planeamos y aplicamos en nuestra práctica docente es por lo tanto integradora de sentidos y sensaciones। Esto nos lleva a descubrir la mejor manera de comunicarnos efectivamente con los estudiantes y en consecuencia asegurar un mejor aprendizaje.

“El arte de enseñar es el arte de despertar la curiosidad natural en la mente de las personas”

Anatole France.
“El arte supremo de enseñar es despertar la alegría en la expresión creativa”
Albert Einstein
“Los maestros abren la puerta, y tú debes entrar por ti mismo”
Probervio chino

Saludos a todos.

domingo, 13 de junio de 2010

Didácticas Específicas


La realización de la actividad de llenado de nuestro instrumento de registro de información, investigando las ligas que están relacionadas con nuestra asignatura fue una experiencia enriquecedora al conocer y aprender de otras formas de trasladar conocimientos pues en la medida en que el conocimiento que tenemos como docentes sobre la materia(s) que impartimos y cómo lo trasladamos o transformamos en representaciones escolares comprensibles hará posible el cambio que como formador de profesionales tenemos que realizar y de esa manera ayudar al estudiante a desarrollar y compartir una visión moral robusta que pueda guiar su práctica y lo provea de responsabilidad, y virtudes que puedan verse reflejadas en sus acciones.
El contenido de orientación disciplinar ha de ser reorganizado y transformado, teniendo en cuenta a los alumnos, el contexto y el currículum. Una parte importante de esta recontextualización consiste en encontrar relaciones y posibilidades nuevas entre el contenido y su representación. En esta investigación pude darme cuenta de que las actividades que aplico comparadas con el modelo educativo que señalan los expertos son parecidas o están relacionadas, otras como los viajes virtuales o la realización de una webquest me han dado sugerencias que puedo incorporar para estructurar, organizar y secuenciar clases con temas que he detectado son difíciles de asimilar por los estudiantes espero enriquecer mi práctica docente con estas nuevas herramientas y aplicarlas de manera adecuada para lograr una mejor interacción no solo con los estudiantes sino con las diferentes situaciones didácticas que se presenten.

martes, 8 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo por competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje definitivamente no es algo trivial que se puede observar o medir con unas simples preguntas ya que si recordamos el significado de trivial seria algo que no tiene importancia, transcendencia, interés o que es algo común y sabido por todos, considero que así ha sido visto por muchas autoridades educativas y el resultado de esta concepción la vemos reflejada en los resultados que obtenemos al ser evaluados a nivel mundial como un país con bajos conocimientos, aprendizaje y aprovechamiento.


Los diferentes modelos educativos enriquecen y formulan ideas que en su momento y bajo diferentes circunstancias fueron importantes y han dado formado parte de la construcción de nuestros conocimientos ya sean modelos individualistas a modelos mas sociabilizadores.
Debemos escuchar y responder de la mejor manera a las necesidades cognitivas de los alumnos para mejorar la practica educativa, ya que como docentes nos estamos construyendo al enseñar igual que ellos al aprender.
No debemos olvidar como menciona Delors que existen otras formas de aprendizaje además de la de adquirir conocimientos como son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, es decir se debe concebir a la educación como un todo y donde esa educación forme profesionistas que sirvan a una sociedad humanizada donde hablar de educación signifique hablar de bien social general.

Sabemos que el auge, desde los años 90, de modelos educativos basados en competencias aparece como respuesta a las demandas que la sociedad hace a la escuela para que forme personas capaces de integrarse con éxito en la sociedad y responder a sus necesidades empresariales y económicas.
Coincido en que se deben orientar las competencias hacia una propuesta de bien social, compartiendo, analizando y revisando, en todo momento, si es ése el camino que se está siguiendo.
Donde el modelo sea orientado al aprendizaje con fines que cubran el ser:
Crítico
Transformador de la sociedad
Atento a la diversidad
Compensador de la desigualdad
Orientado al desarrollo personal
No supeditado al sistema económico

Por otra parte la evaluación no se debe considerar como una medición pues tenemos que ver que es todo un proceso en el que influyen varios factores cognitivos y meta cognitivos. El propósito de la educación debe ayudarnos a comprender el proceso total de la vida.

Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias


Buenos dias compañeros de grupo y tutora Roxana.

¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Leyendo el documento de Pere Marqués en el que se muestran diferentes concepciones del aprendizaje me parecieron congruentes con el enfoque por competencias las siguientes:



  • • Teoría del procesamiento de la información en el apartado de Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. Para mi es congruente con el enfoque por competencias ya que los conocimientos adquiridos deben ser aplicados en la solución de diferentes situaciones especificas que se le presenten al alumno a lo largo de su vida.

  • Aprendizaje por descubrimiento, Bruner menciona la utilización de estrategias heurísticas y el currículo en espiral, donde el ser humano descubre e inventa para resolver problemas creativamente además de ampliar y revisar los conocimientos siempre en espiral, es decir siempre se está en constante actualización según el momento histórico y social que prevalezca en el momento. En el enfoque por competencias es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad.

    Aprendizaje significativo(D.Ausbel, J.Novac) donde se deben crear condiciones para el aprendizaje, ya que hay una relación con los conocimientos previos y los nuevos además de una memorización comprensiva, donde los aprendizajes sean funcionales, útiles y con interés para los alumnos. La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica.


  • Psicología cognitivista.
    Merril y Gagné mencionan que el aprendizaje es un proceso activo donde el desafío estimula el aprendizaje, se considera que intervienen diferentes condiciones internas y externas que permiten el proceso de aprendizaje máximo. Es congruente con las concepciones basadas en competencias en que se abren perspectivas más dinámicas, integrales y criticas.


  • Constructivismo Piaget considera tres estadios de desarrollo cognitivo que permiten transformar el conocimiento, lo cual ocurre a través del pensamiento activo y original del estudiante, en suma la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas donde los errores son la base del conocimiento. En el enfoque por competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento:
    1. Reconocer el valor de lo que se construye.
    2. Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción
    (metacognición).
    3. Reconocerse como la persona que ha construido.

    Socio-constructivismo que basa muchas de sus ideas en Vigotski las cuales resaltan la interacción social, donde aprender significa “aprender con otros” ya sean iguales o expertos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Cada alumno construye o reconstruye sus saberes y experiencias según su contexto. En el enfoque por competencias una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.

sábado, 8 de mayo de 2010

Mi aventura de ser docente y mi confrontación con la docencia

HOLA COMPAÑEROS DE GRUPO!!



La aventura de ser docente.




Después de leer el texto de José María Estebe me sentí identificada con su percepción, pues su narración tan emotiva y fluida me hizo tener un dialogo interno y asentir con movimientos de cabeza al estar de acuerdo en cada línea que iba leyendo. Para mí la docencia es un gran reto y un área de oportunidad para tener una formación permanente y desarrollar diferentes capacidades sin olvidar por supuesto la parte humana.
Actualmente se están experimentando grandes cambios en todos los aspectos del mundo y de la vida y estos van ligados con la educación.
Creo que como docentes, estamos obligados a ser flexibles y ser sujetos dinamizadores de los procesos educativos, debemos analizar múltiples facetas como lo es la educación y las nuevas tecnologías, en especial en lo que se refiere a su utilización en las prácticas pedagógicas y en las estrategias didácticas que debemos emplear.
Otro aspecto que considero importante, en este nuevo modo de educar basado en competencias es el entender el proceso de comunicación que se debe dar entre el docente y el estudiante el cual definitivamente rompe con lo tradicional.
Lo que busco y a lo que quiero llegar en cada actividad es aprender y ser “competente” al apropiarme, interpretar, transformar y crear mi saber tomando la experiencia de otros docentes para dar soluciones adecuadas a las diferentes situaciones y problemáticas que se presenten, lo cual considero es la manera de darle un significado y propósito a mi docencia.

Mi confrontación con la docencia.

Mi primera confrontación con la docencia fue en uno de mis trabajos como analista programador (1998) ya que tenía que capacitar a las personas que ingresaban a la empresa en el manejo del lenguaje RPG para cambiar los sistemas que se verían afectados por no haber considerado el año 2000, estas personas eran básicamente egresados de alguna institución educativa a nivel licenciatura.
En el año 2002 ingrese como docente en el Colegio de Bachilleres plantel 20 “Del Valle”, la experiencia fue primero aterradora, pues estar frente a 45 a 50 alumnos, con tantas inquietudes y energías para mí fue muy desgastante y retador pues mi percepción de la docencia cambio diametralmente al vivirla en carne propia. Al principio solo quería el trabajo temporalmente pero como a muchos me ha gustado el reto y el aprendizaje que día con día obtengo de mis alumnos y compañeros en actitud, conocimientos y valores. Es muy gratificante saber que puedo contribuir en la aplicación de un nuevo modelo educativo que realmente mejore las condiciones de vida en el país.

viernes, 7 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes


¿Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet?


  1. Buscar información sobre temas de interés

  2. Buscar información para hacer tareas

  3. Para entretenimiento, ver películas, buscar lugares para visitar, etc.

  4. Buscar y bajar música y vídeos(limewire), imagenes y juegos

  5. Comunicarse con amigos en el chat

  6. Checar correo electrónico

  7. Comunicarse a través de Mesengger y Skape

  8. Visitar redes sociales como facebook, hi5, badoo y metroflog

  9. Consultar tutoriales de diseño fotográfico.

  10. Un alumno da mantenimiento a la página que creó una organización para el bien social, la dirección es: http://www.opcescuela.org/

¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?


Fomentar y motivar a los alumnos a utilizar los recursos didácticos y canal comunicativo como lo son los instrumentos que hay en internet y desarrollar sus capacidades expresivas y creativas de todo tipo para que de esta manera desarrollen su espíritu critico y autónomo. Nosotros como docentes debemos tomar conciencia de sus opiniones, valorarlas, contrastarlas y argumentarlas. Podríamos por ejemplo tener tutorias virtuales, foros,comunidades virtuales, trabajos colaborativos en formato de página web donde se integren la enseñanza y el aprendizaje mejorando la información y la comunicación, dando cabida a la cultura de todo el mundo.


¿Quién va a enseñar a quien y qué le enseñará? y ¿Dondé lo harán?


Ante la cambiante y globalizada sociedad de la información, que exige que tengamos una formación permanente, internet facilita el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y la personalización de la enseñanza. La información está en todas partes, la comunicación puede realizarse en cualquier momento, el docente adopta un rol mas orientador del aprendizaje de los estudiantes mas que proveedor de clases magisteriales a los grupos, la rigidez de los centros docentes se flexibiliza.