martes, 8 de junio de 2010

Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias


Buenos dias compañeros de grupo y tutora Roxana.

¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Leyendo el documento de Pere Marqués en el que se muestran diferentes concepciones del aprendizaje me parecieron congruentes con el enfoque por competencias las siguientes:



  • • Teoría del procesamiento de la información en el apartado de Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. Para mi es congruente con el enfoque por competencias ya que los conocimientos adquiridos deben ser aplicados en la solución de diferentes situaciones especificas que se le presenten al alumno a lo largo de su vida.

  • Aprendizaje por descubrimiento, Bruner menciona la utilización de estrategias heurísticas y el currículo en espiral, donde el ser humano descubre e inventa para resolver problemas creativamente además de ampliar y revisar los conocimientos siempre en espiral, es decir siempre se está en constante actualización según el momento histórico y social que prevalezca en el momento. En el enfoque por competencias es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad.

    Aprendizaje significativo(D.Ausbel, J.Novac) donde se deben crear condiciones para el aprendizaje, ya que hay una relación con los conocimientos previos y los nuevos además de una memorización comprensiva, donde los aprendizajes sean funcionales, útiles y con interés para los alumnos. La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica.


  • Psicología cognitivista.
    Merril y Gagné mencionan que el aprendizaje es un proceso activo donde el desafío estimula el aprendizaje, se considera que intervienen diferentes condiciones internas y externas que permiten el proceso de aprendizaje máximo. Es congruente con las concepciones basadas en competencias en que se abren perspectivas más dinámicas, integrales y criticas.


  • Constructivismo Piaget considera tres estadios de desarrollo cognitivo que permiten transformar el conocimiento, lo cual ocurre a través del pensamiento activo y original del estudiante, en suma la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas donde los errores son la base del conocimiento. En el enfoque por competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento:
    1. Reconocer el valor de lo que se construye.
    2. Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción
    (metacognición).
    3. Reconocerse como la persona que ha construido.

    Socio-constructivismo que basa muchas de sus ideas en Vigotski las cuales resaltan la interacción social, donde aprender significa “aprender con otros” ya sean iguales o expertos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Cada alumno construye o reconstruye sus saberes y experiencias según su contexto. En el enfoque por competencias una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.

2 comentarios:

  1. Buenas noches compañera, concuerdo completamente con las teorías que pones de manifiesto, como aquellas que son congruentes con el enfoque por competencias.
    Su congruencia radica en la búsqueda de situaciones que conflictúen al joven para generar el análisis y la reflexión y con ello buscar la alternativa de solución que le permita hacerle frente. La experimentación del hecho educativo, aporta elementos de gran importancia porque en él, el individuo se apropia por cuenta propia del conocimiento y adquiere la experiencia de forma vivencial. El acceder al nuevo conocimiento vinculándolo con los previos y con la realidad inmediata, es por demás asertivo.
    Agrego que en la teoría socio-constructivista, se advierte uno de los pilares educativos que Jacques Delors plasma en su libro “La educación encierra un tesoro”, “el aprender a convivir”, y una de las competencias genéricas resalta y da un valor trascendental al trabajo en equipo; así como el respeto, tolerancia y la participación de todos y cada uno de los que en el intervienen.
    Que tengas una excelente semana.

    ResponderEliminar
  2. Hola Profesora Silvia,

    La reflexión que presenta es interesante y un tanto diferente al análisis que yo realicé porque dejo de lado las dos primeras concepciones del aprendizaje. Considero que el constructivismo y socio-constructivismo son concepciones que se implican directamente con el enfoque por competencias. Comparativamente el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo y la psicología cognitivista anclan en dicho enfoque.
    Saludos y gracias por la oportunidad de visitar su blog.

    ResponderEliminar